Caza

"Disfruta de nuestras cacerías de conejos, recechos de ciervo y gamo, monterías y media veda en nuestra finca RIBERA DEL GUADIANA"

ALFONSO MAYORAL · 639 71 14 72
alfonsomayoralsaboya@hotmail.com

¿Qué es un majano?

Según el diccionario de la lengua española, el majano es un montón de cantos sueltos. Los antiguos amontonaban las piedras gordas encontradas en sus tierras para facilitar el laboreo, en el borde de los caminos y senderos. Estas piedras, más o menos ordenadas formando galerías o laberintos dieron lugar al majano tradicional, que cumplió su misión como refugio y zona de cría del conejo, protegiéndole de los depredadores, cuando no habían aparecido enfermedades como la Mixomatosis (MV) y la Neumonía Hemorrágica Vírica (RHD).

A partir de ese momento el majano tradicional pasó de ser un aliado del conejo de monte a convertirse en uno de sus peores enemigos. Efectivamente, los individuos muertos por las dos terribles enfermedades en el interior de este, convierten a este majano en un foco de infección en el que las posibilidades de transmisión de las enfermedades por contacto, pulgas, mosquitos, y otros insectos se multiplica hasta niveles que, todos aquellos conejos que en un determinado momento busquen refugio en el mismo, están condenados a una muerte segura. Igual suerte correrán en los pseudo-majanos formados por tubos y palets de madera enterrados y otros artificios más o menos ingeniosos en los que no se permite la captura sin traumas del animal, ni su vacunación y desparasitación periódicas.

El Majano Mayoral

En el año 1995, inventados por el promotor inmobiliario D. Serafín Mayoral Márquez, aparecen en el mercado español los “MAJANOS MAYORAL”, fabricados en polipropileno intyectado, modulados para su mejor transporte, que pronto vienen a revolucionar el mundo del conejo de monte, comercializándose en toda Europa y se convierten en la esperanza y posible tabla de salvación para este lagomorfo.

Entre sus características más notables nos encontramos con las siguientes:

Ser un laberinto modulado en el que el conejo encuentra las condiciones ideales para su refugio y reproducción.

Resistente al paso de animales domésticos.

Estanco ante la lluvia y la nieve.

Total integración en la naturaleza.

Confortable y aislado térmicamente, manteniendo en su interior el grado de humedad justo.

Fácil retirada de los individuos muertos.

Transportable.

Larga duración.

Registrable, facilitando las capturas de los conejos para vacunación, desinfectación y desinsectación, manteniéndolos desparasitados y protegidos de las enfermedades.

De sencilla colocación en solo unos minutos.

Refugio perfecto frente a los depredadores.

Este majano ha obtenido el reconocimiento científico, universitario y de profesionales de la caza, y ha sido galardonado con cinco premios internacionales (Premio a la Mejor Invención Española en Ginebra, Medalla de Oro en Ginebra, Medalla de Oro con mención en Bruselas, Cruz del Mérito a la Invención en Bruselas y Premio Especial del Ministro Belga de Medio Ambiente, entre otros).
Con la instalación de este majano, la antigua creencia de que había fincas “querenciosas” para los conejos de monte y otras que no lo eran se derrumba, comprobándose como cualquier finca que cuente con comida y agua es apta para la cría y multiplicación del conejo de monte, defendiéndose mejor de los depredadores, lógicamente, en aquellas con más maleza.

Montaje de un majano Mayoral

1. Elemento inferior del Majano Mayoral montado por completo, en el que seobservan las seis piezas claramente diferenciadas que conforman los laberintos y las futuras madrigueras.

2. Colocación en el terreno.

3. Revestimiento de piedras.

4. Majano Mayoral terminado y preparado para ser cubierto.

Recuperación
del conejo de monte

En el momento presente, y debido principalmente a la incidencia de las enfermedades víricas, Mixomatosis (MV) y Neumonía Hemorrágica-Vírica (RHD), las poblaciones de conejo en España y Portugal han disminuido en forma tan alarmante, que en enormes extensiones de su territorio han desaparecido por completo, con lo que supone no solo para la práctica cinegética, sino lo que es más importante, para mantener el equilibrio ecológico y la supervivencia de muchas especies animales en peligro de extinción como el Lince Ibérico y el Águila Imperial Ibérica, que tienen en el conejo de monte la base de su alimentación, llevando su existencia ligada a la de este animal.

El hábitat desempeña para el conejo una función importantísima. En aquellas zonas en que por sus características los suelos son arenosos, limosos o de vivares, o bien rocosos o con maleza que les sirva de cobijo, el conejo subsiste pese a las enfermedades. Aquellos que las superan se defienden de los muchos depredadores, incluido el hombre, que les acosan permanentemente. Por el contrario, en los suelos de textura dura o desprovistos de verticalidad y maleza en las que poder refugiarse, el conejo es presa de los depredadores. En base a lo anteriormente expuesto, resulta una ayuda inestimable facilitar al conejo de monte un hábitat artificial, los MAJANOS MAYORAL, que les permitan protegerse de la depredación a la vez que nos garantice una captura fácil y sin estrés de los individuos para su vacunación y desparasitación.

textura blanda y favorable para la construcción de sus vivares, o bien rocosos o con maleza que les sirva de cobijo, el conejo subsiste pese a las enfermedades. Aquellos que las superan se defienden de los muchos depredadores, incluido el hombre, que les acosan permanentemente.

Por el contrario, en los suelos de textura dura o desprovistos de verticalidad y maleza en las que poder refugiarse, el conejo es presa de los depredadores.

En base a lo anteriormente expuesto, resulta una ayuda inestimable facilitar al conejo de monte un hábitat artificial, los MAJANOS MAYORAL, que les permitan protegerse de la depredación a la vez que nos garantice una captura fácil y sin estrés de los individuos para su vacunación y desparasitación.

Los depredadores del conejo

Gineta (Genetta Genetta)

Aguila Calzada (Hieraaetus Pennatus)

Aguila Imperial (Aquila Heliaca Adalberti - Especie Amenazada)

Aguila Perdicera (Hieraaetus Fasciatus)

Aguila Real (Aquila Chrysaetos)

Azor (Aziper Gentilis)

Buhoreal (Bubo Bubo)

Garduña (Martes Foina)

Gato Montes (Felis Sylvestris)

Gineta (Genetta Genetta)

Jabali (Sus Scrofa)

Lince (Linx Pardina · Especie Amenazada)

Lobo (Canis Lupus)

Meloncillo (Herpestes Ichneumon)

Milanoreal (Milvus Milvus)

Ratonero Común (Buteo Buteo)

Tejón (Meles Meles)

Zorro (Vulpes Vulpes)

El equilibrio del ecosistema

Al estar situado el conejo de monte en la base de la pirámide trófica alimenticia, son muchos sus depredadores. Para algunos de ellos, constituye el 90% de su alimentación. Entre otros, auténticas joyas de la naturaleza en peligro de extinción como el Lince Ibérico (Linx pardina o Lobo Cerval), del que sólo quedan en la Península Ibérica unos 400 ejemplares, y el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), de la que solo quedan unas 150 parejas.

Su existencia, por tanto, está ligada a la del conejo de monte, de modo que tan pronto desaparece éste de una zona o territorio, automáticamente desaparecen aquellas dos especies, entre otras. Es pues una auténtica necesidad reconocida no solo en España y Portugal, sino por la comunidad internacional, el poner todos los medios a nuestro alcance para propiciar la recuperación en nuestros campos del conejo de monte.

Es evidente que el luchar contra las dos enfermedades causantes del 85% de las muertes de nuestro conejo de monte no es tarea fácil y requiere no solo ingentes cantidades de dinero, sino un esfuerzo humano que no siempre estamos dispuestos a realizar.

Por el momento, la única forma de combatir con efectividad la mortandad de conejos producida por la Mixomatosis y Neumonía Hemorrágica Vírica consiste en la vacunación anual de las poblaciones mediante capturas no traumáticas (evitando el hurón y las redes), y para las cuales son un buen auxiliar los MAJANOS MAYORAL, por su capacidad de captura rápida y sin trauma para los animales.

La Federación Española de Caza, a través de la Fundación “Fedenca”, está patrocinando la consecución de una vacuna recombinante que tiene como novedad más importante la de conseguir con una sola vacuna inmunizar a las poblaciones de conejos de las dos enfermedades, empleando como vectores transmisores de la vacuna, los mismos de los que se vale el virus patógeno para su contagio.

En síntesis, consiste en la inserción en una cepa del virus de la Mixomatosis, especialmente elegida en campo, del gen de la proteína VP60 de la Neumonía Hemorrágica Vírica.

Las pruebas de laboratorio han sido totalmente positivas. Las de campo, realizadas en el Islote Balear del Aire, contando con los MAJANOS MAYORAL, han obtenido idénticos resultados.

En el momento presente esta vacuna se encuentra en fase final de estudio para, posteriormente, ser sometida a la autorización por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), aunque su aprobación y comercialización tienen una fecha incierta.

Si bien es cierto que esta vacuna, dadas sus posibilidades de difusión controlada, nos puede ayudar en esta necesidad de vacunar al 100% del contingente, no debemos sobrepasar sus expectativas de actuación, pensando que será milagrosa sin nuestra ayuda. Por esto, consideramos que el complemento de los Majanos Mayoral nos puede facilitar esta labor y a la vez nos puede mostrar mejor su eficacia y seguridad.




Decálogo de repoblación

Con frecuencia hablan los dueños de los cotos y gestores de fincas cinegéticas de los desastrosos resultados que cosechan, después de realizar una repoblación en sus fincas con conejos de monte.

Según sus propias palabras, “es como si desaparecieran los conejos apenas un mes después de haber realizado la repoblación, es como si se los hubiera tragado la tierra, pues no aparecen ni siquiera los cadáveres”.

Cuando se les pregunta cómo han realizado la repoblación, la respuesta justifica sobradamente los resultados obtenidos. Sencillamente, no han realizado correctamente su labor.

Hay un principio que no podemos olvidar: el conejo para la repoblación debe ir desde un majano al que estará habituado a otro majano. Es decir, desde una casa a otra casa que tendrá siempre como punto de referencia, pues un conejo suelto en un campo que no conoce vagará sin rumbo fijo y terminará a buen seguro en la boca de algún depredador.

A la hora de repoblar con conejos de monte y obtener unos resultados acordes con nuestras expectativas, deberemos seguir los siguientes pasos:

La primera operación consiste en analizar las características de la finca a repoblar, o bien la zona de la finca en que se desea realizar la repoblación, en el supuesto de que solo una zona de ella se vaya a destinar a este menester.

Se analizarán las posibilidades de comida, acuíferos, maleza y todo aquello que pueda favorecer un hábitat idóneo para el conejo de monte, aunque con la colocación de los majanos artificiales solo son requisitos imprescindibles el que tengan comida y agua siendo aptas para la repoblación todo tipo de fincas.

En el supuesto de que existan en la finca majanos tradicionales, construidos a base de piedras más o menos ordenadas formando laberintos o bien tubos enterrados, tarameros o palets de madera recubiertos de tierras o ramas, hay que ser consciente de que estos refugios (pues no son otra cosa), son mas un inconveniente que una ventaja para el conejo de monte, pues al no poder ser manipulados por el hombre, permitiendo las capturas para la vacunación, se convertirán en focos de infección ante la existencia de conejos muertos en su interior, sin posibilidad de eliminación, por lo que es conveniente anularlos o eliminarlos.

La segunda operación consistirá en la eliminación de los depredadores que permite la ley previa solicitud y obtención de los permisos correspondientes.

Los lazos sobre alares y las jaulas caza zorros son buenos auxiliares para estos menesteres, que deberán mantenerse operativos de una forma permanente, a ser posible durante la vida del coto.

La tercera operación consistirá en la ejecución de una cerca de aproximadamente 30 x 30 metros lineales, situada en una zona mas o menos céntrica con respecto a la finca a repoblar y en cuyo interior exista maleza, chaparros, retamas, etc y si es posible agua. Esta última puede ser sustituida por bebederos debidamente clorados (1 gota de cloro por cada 10 litros de agua cada 10 días) y con las condiciones higiénicas adecuadas ya que el exceso de cloro puede ser muy perjudicial para el conejo.

Esta cerca se realizará con malla simple torsión espesa (3cm) o bien con tela conejera que impidan el paso de los conejos.

Su altura aproximada debe ser de 1,50 a 2,00 metros, enterrando y hormigonando 15cm en el suelo.

En el interior de esta cerca se colocarán 2, 4 o 6 MAJANOS MAYORAL según las poblaciones de conejos que vayan a albergar y los comederos necesarios con cebada, avena y salvado, que son sus alimentos preferidos. También se les proporcionará alfalfa o veza en rama para su dieta de volumen.

Una vez cumplida su misión reproductora se les abrirán pequeños pasos de 6 x 8cm bajo unas piedras gordas en los cuatro lados de la cerca para permitir la entrada y salida de los conejos, que se encontrarán en ella protegidos de los depredadores.

La cuarta operación es realizar la compra de los conejos.

Se comprarán conejos autóctonos sin hibridación y del lugar más próximo a aquel en que se va a realizar la repoblación, generalmente cogidos con hurones y a ser posible con redes por sufrir menos el conejo durante la captura.

Se tendrá especial cuidado en no comprar conejos con síntomas de tener o haber tenido mixomatosis, pues estos últimos aunque a título individual puedan estar inmunes a la enfermedad, casi con seguridad serán portadores de la misma.

Los síntomas ya se señalaron en puntos anteriores, destacando los párpados inflamados y purulentos, el ano inflamado y la piel especialmente las orejas, con costras, estando casi siempre el conejo muy flaco.

Con frecuencia nos encontramos con que las personas que venden los conejos, los transportan desde las fincas en que han sido capturados hasta el lugar de venta en unas condiciones pésimas, apiñados en una jaula con exceso de ocupación, sudando, orinados y en estado lamentable.

Los conejos en estas condiciones no deben ser vacunados de forma inmediata, por lo que es preferible soltarlos en el menor tiempo posible dentro de la cerca a que antes hemos hecho referencia y dejarlos totalmente tranquilos durante unos días, o bien el tiempo necesario para colocar los majanos en la finca y realizar la repoblación.

Durante su permanencia en la cerca, es un momento idóneo para vacunarlos y desparasitarlos externamente, incluso de parásitos internos por vía parenteral, desinfectar el majano, procurando dejar las tapas del mismo quitadas durante dos horas para una perfecta ventilación del producto empleado.

La quinta operación consiste en la colocación de los majanos sobre el terreno a repoblar, a una distancia aproximada de entre 100 a 150metros entre ellos.

Elegiremos terrenos sanos y soleados con una ligera pendiente, que evite su encharcamiento y con dureza suficiente para impedir que los conejos fabriquen sus vivares bajo el majano, lo que dificultaría las capturas a la hora de la vacunación.

Siempre que sea posible se protegerá el majano a la sombra de alguna encina o matorral alto, para salvaguardarlo del intenso sol del verano, cubriéndole además con leña o maleza. La orientación recomendada es noreste con respecto al tronco la encina.

En aquellas zonas especialmente castigadas por huroneros o depredadores, es aconsejable proteger el majano mediante la colocación de una malla simple torsión de 6cm y de 1,50 m de altura cerrada por un candado.

Junto al majano situaremos un comedero con cereales, principalmente cebada y un bebedero con agua clorada que limpiaremos periódicamente.

La sexta operación consiste en la vacunación.

Antes de iniciar nuestro trabajo tendremos preparadas las vacunas que trasportaremos en una nevera con una temperatura de 4 y 6 grados centígrados, administrándolas a una temperatura entre 18 y 25 grados centígrados. Igualmente tendremos preparados dos jeringas dosificadoras y como mínimo el doble de agujas al número de conejos a vacunar.

A continuación procederemos a la captura, sexado y vacunación de cada uno de los conejos, introduciéndolos en jaulas diferentes, según sean machos o hembras y empleando siempre agujas diferentes para cada animal. Esta operación debe ser encomendada preferentemente a un profesional veterinario.

Siempre que sea posible, por disponer de jaulas suficientes, se introducirán en ellas conejos procedentes del mismo majano con el fin de no deshacer el vínculo existente entre ellos al trasladarlos a otro majano.

La séptima operación consistirá en la repoblación.

Cuando las jaulas tengan el número adecuado de conejos, procederemos al traslado y repoblación de los majanos, a razón de seis hembras y dos machos por cada majano, introduciéndolos por una de las bocas, manteniendo el resto cerradas con piedras y tierra, tapando a continuación, la boca por la que han entrado.

Pasadas 24 horas aproximadamente, procederemos a la apertura de todas las bocas del majano, dejándolos a partir de entonces y durante varios días en la más absoluta tranquilidad.

La octava operación consistirá en el control sanitario permanente de la zona repoblada, para lo cual vigilaremos con frecuencia esta área, haciendo desaparecer enterrando o quemando cualquier individuo muerto, desinfectando acto seguido el lugar en que se encontraba.

Periódicamente abriremos las tapas del majano para observar como se desarrolla su interior, poniendo remedio a cualquier situación anómala. Esta operación la aprovecharemos para reponer la paja envejecida de las parideras.

La declaración de cualquier epizootia en la zona repoblada, debe ser comunicada de inmediato al veterinario, quien decidirá sobre las medidas a tomar.

A continuación, se llevara a cabo la vacunación general de todo el contingente de conejos de la finca que puedan ser capturados.

Esta operación se realizará durante los meses de junio y noviembre, vacunando todos los individuos de más de dos meses de edad, a la dosis recomendada por el fabricante, con independencia del peso y la edad, tanto para la Mixomatosis como para la Neumonía Hemorrágica Vírica.

La aplicación simultánea de las dos vacunas es siempre recomendable, aunque no se deben mezclar en la misma jeringa.

Para la captura se batirá concienzudamente, haciendo ruidos fuertes, toda la zona inmediata a los majanos, desde una distancia aproximada de unos 100 metros, invitándoles a encerrarse en los mismos, capturándolos acto seguido, siguiendo las indicaciones contenidas en mi librito “NORMAS TÉCNICAS” el cual se facilita gratuitamente llamando al teléfono 952774142.

La última operación consiste en la desinfección y desparasitación periódica de los majanos.

Como norma general, las fechas más recomendables son la segunda quincena de junio, haciéndola coincidir con la vacunación general; la segunda quincena de julio y los primeros días de septiembre, todo ello condicionado al mejor criterio del profesional veterinario, siendo este el que debe indicar el producto y el método a emplear.

Para terminar, indicar que todo lo anteriormente expuesto es relativamente sencillo y de fácil realización, solo requiere ilusión por lo bien hecho y sobre todo mucho cariño por este simpático y necesario animal, que tantas satisfacciones nos ha proporcionado en nuestras jornadas cinegéticas y tan necesario es para elevar las poblaciones de otras especies y contribuir al mantenimiento del equilibrio ecológico de nuestra NATURALEZA.

Prensa

Si tiene alguna duda, quiere información sobre nuestro producto o desea hacernos algún pedido no dude en ponerse en contacto con nosotros en:

serafinmayoral@telefonica.net

C/ África, 2 -3ºC
29600 Marbella ( Málaga ) Spain
Tels: + 34 952 77 41 42